Actualizado y con nuevo diseño

Arq. Rafael Convit H.

martes, 14 de agosto de 2007

Introducción

El Instituto de Biomedicina en el 2007 y por dirección del Dr. Jacinto Convit se reunió con los misioneros del Delta a fin de tratar la logística de la problemática de la etnia Warao, sobre todo en la alta mortalidad infantil por agentes químicos contaminantes presentes en las aguas de los caños en su desembocadura en el Delta del Orinoco, Edo. Delta Amacuro generando grandes problemas de Tuberculosis, cuadros diarreicos y otras enfermedades.

Esta reunión sirvió para conformar el grupo  tanto de personal médico, expertos en aguas, ingenieros y en mi persona como arquitecto y conductor a experiencias en el manejo de técnicas rudimentarias para la obtención de energía aprovechable, dado a que el reto que se nos impone es obtener salubridad y confort máxima con recursos mínimos de tecnología en cuanto a la ingeniería se refiere, ya que estas son escasas o nulas en la región.

Se ha tratado temas referentes a la obtención de agua para el consumo, como punto principal al factor de enfermedades endémicas, en la que se ha tratado la opción y así lo estamos aplicando experimentalmente por sistemas recolectores de agua de lluvia y tratadas por medios naturales hasta hacerla apta para su consumo, ya que la pluviosidad de la zona es alta, lo que garantiza un suministro constante todo el año.

Otro método sería por medio de la destilación, aprovechando el alto índice de evaporación y con la ayuda de quemadores de gas metano producido por Biodigestores, que además de solucionar problemas de aguas servidas, generaría gas combustible tanto para cocinas, como aceleradores de cámara de evaporadores de agua de los caños para su utilización.

Es por ello que los misioneros y misioneras de la Consolata del Vicariato Apostólico de Tucupita, Edo. Delta Amacuro, conjuntamente con el Consejo Comunal de Nabasunaka, emprendió la dura tarea de apoyo para la creación de un centro de enseñanza educativa, propuesta por el Dr. Convit para minimizar los grandes problemas de contaminación que afecta a esa etnia importante de Venezuela.




Fue bien acogida y ampliada por el Instituto de Biomedicina, quien de inmediato se contactó con los organismos relacionados con la OMS (Organización Mundial de la Salud), quien se avoco al interés del Instituto contando entre ellos la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) y compañías privadas extranjeras Francesas  como la ALSTON  cuyo premio fué ganado por El Instituto a fin de tener un pequeño aporte a toda este macroproyecto ecológico que estamos empeñado en culminar, además de la contribución humana de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar a través de especialistas, así como un idoneo y sano equipo de Investigadores del mismo Instituto, a fin de solventar este gran problema que afecta a miles de seres humanos y a nuestra principal fuente hídrica del país.

Nos ha servido como guía y especial colaborador, el Padre Josiah, misionero que trabaja junto a esas comunidades desde hace varios años y conoce la problemática a fondo, con el fin de obtener los datos para la salud y para la creación del centro de enseñanza que tendrá por nombre "Escuelas de Salud, Habilidades para la vida y Música de los Warao".

Esta institución, además de servir con fines educativos especializados, estará estrechamente ligada a otras actividades tanto de salud como formación de la nueva generación de líderes de comunas warao, que comprendan mas los problemas que se han ido penetrando en sus comunidades por el mundo modernizado, a fin de garantizar su supervivencia a futuro, primero como seres humanos y segundo como etnia milenaria, que ha sobrevivido desde aproximadamente 17.000 años.

En la parte que me corresponde desempeñar en el rol productivo, es la de idear una edificación autosostenible, donde estarán complementadas diferentes actividades concerniente a un fin común, como es la salubridad de los pueblos Warao que viven en los caños, lagos y ríos del Delta, con la utilización de instalaciones y tecnología local, por medio de la inventiva y conocimientos no industrializados, así como las diferentes áreas educativas afines con la población Warao con ayuda de antropólogos, psicologos y gente relacionada con la educación especial, ya que se trata de dos formas de vida muy diferentes, los indios y los criollos como somos conocidos para ellos.

Además de la problemática de salud, esta escuela servirá de guía para el rescate de habilidades para la vida, que se ha perdido por la transculturización que ha invadido a esa etnia, además de rescatar tambien sus inclinaciones musicales, reuniones con fines de cuentos narrativos de sus leyendas y fábulas que le dan caracter autóctono a sus pobladores.

Desde el 2007 en el Instituto de Biomedicina, hasta la actualidad en la fundación Jacinto Convit, venimos experimentando esta aplicación de captación de aguas de lluvias con muy buen resultado, sobre todo en los niños que ya comienzan a comprender que su agua se encuentra enferma y debe adaptarse a consumir solo la que viene del cielo, enviado por sus ancestros Tal como lo cuentan sus fábulas.

Arq. Rafael Convit H.


Antecedentes

Desde tiempos remotos y mucho antes del descubrimiento o encuentro entre dos mundos, los Warao ya poblaban el delta del río Orinoco ( Estado Delta Amacuro), compartiendo conjuntamente con una variedad de fauna y exuberante vegetación pantanosa de abundantes caños y ríos con inagotable reservorio de agua, con la cual esta etnia está muy asociada y ha sido parte de su vida en el transcurso de generación en generaciones, siendo para ellos parte vital en su vida.

En  mis observaciones he llegado a la conclusión que el Warao al nacer, su primer contacto antes del pecho de la madre es el agua del caño, de la laguna o del rio de su comunidad y ese primer contacto queda marcado hasta su muerte, por lo que yo los catalogo como seres en metamorfosis al igual que los anfibios, cuya primera etapa de la vida la pasan en el agua ( niños-renacuajos ), para luego ya en su pubertad salir para estar encima de ella o en tierra firme, pero siempre dependiendo de esta.

El agua siempre ha sido su principal medio de transporte y la fuente de productividad de muchos de sus alimentos, como los cangrejos, peces, frutos de palma, tubérculos, arácnidos y mamíferos de la zona.

Warao significa “hombres del agua”, “gente de curiara”, como generalmente como se les conoce al tipo de embarcación que ellos fabrican como medio de transporte.

Los warao tienen sus viviendas sobre el agua o en la orilla de los caños, a los que ellos llaman “Janokos”. Generalmente es rectangular y está hecha con troncos de palma manaca (palma del palmito) o de Moriche y mangle. Los techos son de hojas de manaca, o de moriches, tejidos en forma asombrosa que no permite el paso del agua a su interior.

Además son excelentes artesanos y aprovechan los recursos que el ambiente le da como por ejemplo la utilización de las fibras de diversas plantas para la elaboración de varios tipos de cestas llamadas mapires, bajo una compleja técnica de elaboración que no es fácil, por lo menos para nosotros como espectadores foráneos de su pueblo, pues el trabajo empieza con la búsqueda y recolección de las plantas en la selva, que generalmente es la mujer warao la que se encarga de este tipo de actividad, que de ser un utensilio de uso común en su casa, se ha venido convirtiendo en pieza artesanalmente comercial entre turistas y locales del país.


Problematica

Venezuela es un país donde menos del 65% de las aguas servidas son tratadas, por lo cual nuestros ríos, mares y lagos son diariamente receptáculos de aguas contaminadas producto de una rápida industrialización y crecimiento poblacional en nuestras ciudades y sobre todo en el Delta como centro de acopio de casi todos los ríos de Venezuela. Además de otras actividades altamente toxicas como el mercurio, comúnmente utilizado en la minería rural y sin ningún restrictivo y control por parte de las autoridades competentes, así como químicos que utilizan las fabricas e industrias en toda modernización.

Sin embargo, existe en todos nosotros como seres, una preocupación sobre el futuro del agua y más aún cuando esta es racionada o falta en cualquier comunidad.

Comúnmente somos derrochadores y apáticos a estos problemas cuando no nos afectan directamente en un momento dado, a pesar de que somos consiente que los problemas en los recursos hídricos son inherentes a mediano y largo plazo, repercutiendo generalmente en nuestra supervivencia.

Somos uno de los países más ricos en recursos hídricos, la mayoría de los cuales se encuentran concentrados al sur del río Orinoco, en contradicción con la ubicación poblacional, la cual está en un 80% al norte y centro-oeste del mencionado río. Es por ello que cada día se hace mayor el reto de lograr un uso más eficiente del agua, labor que recae fundamentalmente en el ciudadano común y en la que deben contribuir necesariamente las organizaciones no gubernamentales que desarrollan proyectos socio-ambientales y comunitarios.

Adicionalmente, es necesario empezar a ver y a conservar ecosistemas auto sostenibles y no sólo la que se encuentra en los embalses y en nuestros reservorios particulares (Tanques). Es fundamental extender la labor de conservación de cuencas, ya que el deterioro de estas como resultado de deforestaciones y malas prácticas agrícolas, así como su utilización como vertederos de todo tipo de desechos, tanto orgánicos como químicos está teniendo consecuencias en el volumen y la calidad del agua de nuestros ríos. Para ello es fundamental contar con una buena gestión de nuestros parques nacionales y otras áreas protegidas, que son las principales zonas protectoras de nuestros recursos hídricos.

Sería injusto negar que en los últimos años son muchas las iniciativas públicas y privadas para atender distintos aspectos vinculados al manejo y la conservación del recurso agua. Pero estoy convencido que no solo debe estar la iniciativa, sino también en el seguimiento y la sustentación de estos programas así como la formación de individuos capaces de seguir ese propósito a fin de que algún día, nuestras generaciones de relevo sientan la necesidad de preservar, como algo natural, así como lo hacen con la preservación de un miembro anatómico de su cuerpo y que sea parte inseparable de su existencia.



En Venezuela existen 28 grupos indígenas. La mayoría de ellos viven en las zonas de los estados Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar. Entre esos grupos están los pemón, yekuana, piaroa, warao, panare, piapoco, bare y yanomami.

Estas comunidades han vivido tradicionalmente haciendo uso de los recursos, los animales y las plantas, que proporciona el bosque, a fin de obtener comida, medicinas e materiales para elaborar sus casas y sus instrumentos de trabajo.

Los estudios elaborados de estas zonas han encontrado que en los bosques de la Guayana venezolana los indígenas utilizan aproximadamente 147 especies de plantas como alimentos, 142 como medicina, 25 para elaborar artesanía y al menos 8 para construir sus viviendas.


De seguir con la apatía e ignorancia hacia la conservación de nuestros ríos y afluentes de aguas, conservación de nuestros bosques y abandono humanitario hacia nuestros semejantes, estaremos asegurando un futuro exterminio de una de las etnias mas antiguas del planeta.

Propuesta Arquitectónica

Objetivo

El objetivo de este trabajo consiste en la principal idea que nació por parte de Los Misioneros y Misioneras de la Consolata de las comunidades Nabasanuka, del Municipio Antonio Diáz del Estado Delta Amacuro y que el Dr. Convit está totalmente entusiasmado en llevar adelante con la anuencia y estrecha colaboración en entes no gubernamentales, a fin de resolver tres problemas fundamentales de la población Warao, a saber: La Salud, Habilidades para la vida y la retoma de los valores culturales y ambientales que se han venido perdiendo, con la globalización del mundo moderno. Esto ha sido en norte del Dr. Convit, como principal objetivo para erradicar las enfermededes que padecen actualmente esta etnia.

Es por ello que la creación de una edificación que asuma el rol de preparadores de ese ejército que va a garantizar la enseñanza futura a las comunidades warao y porque no a las demás poblaciones carentes y con necesidades, que se conviertan en centros de discusiones y soluciones en la supervivencia del ser humano como norte de toda esta experiencia.

Es por ello que mi contribución en ese sentido no solo se detiene en el campo de la arquitectura. En solucionar problemas de espacios y actividades organizativas, sino también en la participación de soluciones técnicas, sanitarias y culturales que ayuden a toda la comunidad, empleando conocimientos básicos en la que se ha desarrollado el hombre desde el inicio de las primeras comunidades en la resolución de problemas complejos con métodos sencillos a bajo costo operacional y constructivo, de fácil manternimiento que asegure el éxito en el tiempo.


En cuanto al ambiente, se hace necesario la máxima preservación del entorno y la reposición de los posibles daños causados a nuestra naturaleza, con la implementación de operativos comunitarios, que hagan de la misma comunidad, una organización productiva en el autoabastecimiento de los productos que una vez en tiempo pasado lo obtenía de la recolección y la pesca, sin que se pierda esas actividades en la que en un tiempo fue exuberante como lo contaba la leyenda antigua de los Warao.



Variables



  • Construcción física de un centro de enseñanza que permita también reunir varias actividades, tanto locales como científicas.



  • Utilización de una arquitectura cónsona con el medio ambiente donde estará enclavada
  • Utilización de materiales de la zona, reponiendo y aumentando a posteriori, el préstamo de elementos y materiales constructivos como parte de enseñanza del centro y conservación del medio ambiente.

  • Implementación de recursos con que el individuo ha solucionado problemas con bajos costos y aprovechamiento de todo recurso existente, incluyendo desperdicios orgánicos e inorgánicos en beneficio de toda la comunidad.

  • Integración comunitaria al tipo de edificación a construir, que no sea como hito, sino como eje en la sociedad productiva de la comunidad.

  • Que sea su centro cultural y religioso a sus costumbres y creencias y ritos.

  • Centro multiflexible que pueda adecuarse a cualquier actividad futura en la preservación como edificación adaptable a cualquier uso de tipo educativo y porque no? De contingencia.


El proyecto comprenderá tres o cuatro zonas muy bien sectorizadas e interrelacionadas como centro educativo, como primera función de actividades cotidianas.


Comprenderá una zona docente, donde ubicará locales de oficina y sala de reuniones, separadas de un espacio de carácter múltiple, que pueda adaptarse a cualquier actividad educativa o actividades complementarias que puedan generarse en un momento dado.

El área para cualquier actividad de este tipo será definido por el número de participantes en un momento dado, siendo el recinto completamente flexible en cuanto a definición de áreas que pudiesen prestar a otras actividades que así lo requieran.

Para ello se generará un gran salón llamado de usos múltiples, con separaciones de tabiquerías livianas que delimiten solo actividades y muy transparentes con el medio ambiente que lo rodea a fin de que el usuario (el indio Warao), no se sienta preso en su mismo entorno, sino protegido de las inclemencias del tiempo. Esta tabiquería pudiese ser elaborada por las indias de la comunidad, en que puedan representar cualquier tema de sus fábulas o creencias, con el famoso tejido finamente elaborado con las fibras de las palmas, o cortezas u hojas de estas plantas.

Contendrá una zona que pudiese actuar como biblioteca y centro de encuadernación de las experiencias adquiridas por los jóvenes de la localidad como premio a sus trabajos de campo y como enriquecimiento de artículos escritos a la misma biblioteca que sirva de ayuda a generaciones posteriores en sus tareas del centro educativo.

Se ubicarán por razones técnicas los depósitos de agua recolectada en el nivel más bajo de la edificación a fin de garantizar la recolección total de aguas de lluvias del techo y disponiendo de las aguas servidas hacia sitios en tierra firme o lugares de recolección que permita el tratamiento de las mismas a fin de minimizar la contaminación y aprovecharla como posible fuente de energía debido a su descomposición anaeróbica por las bacterias.

Se debe disponer también de habitaciones que puedan servir de alojamiento a cualquier integrante tanto del Instituto como a personas colaboradoras a fin de poder realizar cualquier actividad investigativa y docencia, relacionada con estas comunidades, a fin de facilitar medios de permanencia en una zona remota con pocas posibilidades de alojamiento y confort.

Como toda edificación autosustentable, deberá poseer espacios para equipos y pequeños talleres de reparación para las diferentes instalaciones que serán autoabastecidas por recursos rurales en la obtención de energía.

Los cerramientos exteriores, deben ser también flexibles y totalmente abiertos, según sus actividades y bien pueda ser de tipo batientes y con el uso de romanilla artesanalmente elaboradas para garantizar el paso siempre del viento hacia los recintos internos, a fin de que la construcción sea térmicamente aceptable en cuanto a confort se refiere.

Lo mismo sucede con las alturas de los recintos y jugar con los espacios a fin de que puedan ser definidos básicamente por niveles y espacios abiertos generosamente que contribuya con la ventilación interna y ubicación visual de cada actividad por separado que allí se produzca.

Esta edificación contendrá recursos rudimentarios de autoabastecimiento de energía para su funcionalidad, como el uso de vientos, corriente hidráulica si existiese, generador de gases combustibles por descomposición de sólidos y del uso de la energía humana en pequeñas tareas.

Aunque no se descarta el uso de otras tecnologías y energías, esta construcción debe estar preparada para uso autosuficiente en casos de fuerza mayor y que garantice por lo menos el requerimiento mínimo de funcionamiento.

En cuanto al aspecto estructural, se decidió por el diseño modular implantada en una cuadrícula cuadrada con ejes estructurales a cada 3m de luz, a fin de repartir las cargas en el suelo lo mas equitativa y equilibradamente posible, ya que la zona es humedal típico de los caños con abundante agua y cuyo nivel freático se encuentra en la cota 0.00 prácticamente.

Debido a la facilidad de presencia de madera comercial en la cercanías, se optó por una construcción casi totalmente en ese material, donde estructura y tabiquerías ensamblarán la edificación, haciéndola liviana y cónsona con la región, la cual pueda catalogarse prácticamente ecológica al no presentar mayormente elementos contaminantes del ambiente donde se encuentre.

Solo las fundaciones y pedestales se construirán en concreto sostenido por elementos de pilotes hundidos a base de madera de mangle alquitranado para garantizarle una prolongada vida.

Los cerramientos exteriores serán prácticamente de romanilla de fabricación artesanal y del tipo batiente, que sirva como elemento solar (bresse-solei) , que permita la protección inconveniente de radiación solar en un momento determinado, así como también la integración máxima con el entorno.

Los pisos serán de tablones de maderas, separados en 5 mm. Entre ellos a fin de facilitar el pase de aire y mantener la edificación seca y ventilada en lo mas posible.

La cubierta o techo de la edificación será a dos aguas del tipo metálico y cumplirá la función de recolección de aguas de lluvias, canalizadas a través de sistemas de recolección normales, tipo canales para lluvias a lo largo de esta y conducida por medio de tuberías a los depósitos de recolección ubicados en lugares estratégicos, donde pueda ser filtrada, tratada y almacenada en lugar fresco y resguardado de agentes contaminantes para ser usada en el consumo propio, así como a los asentamientos vecinos (pobladores), por sistema de bombeo y gravedad.

Las aguas servidas también serán canalizadas y llevadas a los Biodigestores, a fin de tratarlas y disponer de los sólidos, para luego verterlas nuevamente a los caños por procesos naturales de filtrado, aprovechando la gran abundancia de especies botánicas acuíferas tal como la llamada Bora-Bora.



Costos

Por su ubicación geográfica y abundante materia constructiva, esta edificación será económicamente aceptable dentro de los rangos de un tipo de edificación como esta.


Propuesta



(Pulsa sobre la imágen para agrandar)


Resumen

General

Podemos concluir que la zona del Delta es una zona netamente húmeda, con temperaturas de altas a media y de pluviosidad extrema anual típico de selva tropical.



El empleo de materiales en dicha zona y en aldeas indígenas apartadas de centros poblados, conviene el uso de la madera y el barro, materiales abundantes en esta zona por excelencia y en la cual debe predominar los espacios abiertos que faciliten la ventilación cruzada en los ambientes para contrarrestar la excesiva humedad de esa zona, por lo que los espacios internos deberán ser en lo más posible, altos y con cerramientos mixtos que permitan el paso del aire y que se abran completamente al medio ambiente o exterior.



Los techos deben tener inclinación pronunciada a fin de escurrir las aguas pluviales lo más pronto posible, además de evitar de que los rayos solares incidan sobre su superficie total logrando áreas en penumbras, lo que reduce la carga térmica en la estructura y por ende menor calor hacia el recinto interno de la edificación.

De igual manera se debe utilizar aleros grandes alrededor de la construcción, a fin de proteger de la lluvia los materiales expuestos en sus fachadas, además de producir sombras que minimicen la incidencia solar en las paredes.



Se debe garantizar el pase de aire a todos los rincones de la estructura, tratando los ambientes en diferentes niveles y cerramientos flexibles a cambios de dirección de este en determinados momentos cuando se requiera.



Para garantizar una edificación seca se debe aislar el piso del terreno en el caso de ser construida en suelo firme y retirar en lo posible en zonas acuíferas sobre el agua de los comúnmente llamados palafitos.



Como es bien sabido en los tipos de construcciones para alojar pobladores indígenas, sabemos que sus costumbres en su quehacer diario es al aire libre y esa libertad debe ser respetada en todo momento y en toda actividad que realice, es por ello que las construcciones que se tengan a definir para cualquier actividad, sea lo más transparente posible, que tenga siempre el contacto con lo natural, que no se sienta cohibido o retenido entre paredes que lo separen de su medio ambiente. Esto es esencial para lograr éxito en las tareas que tengan a desarrollar ó aprender en la mejora de su calidad de vida.



Otro aspecto es la cuidadosa escogencia de los materiales que también es fundamental en el impacto psicológico al que está acostumbrado y por ello cualquier introducción de materiales nuevos desconocidos para ellos, debe ser presentado tímidamente combinado a los materiales con que el está acostumbrado visualmente.



La selva Deltana ofrece un sin fin de elementos constructivos que se pueden utilizar de forma estéticamente aceptable, tales como el uso de la madera para la estructura y accesorios de cerramientos, la hoja de la palma tratada y trabajada para los tabiques, separadores, y definidores de ambientes o reservados, el uso del barro en enlucidos de paredes exteriores que requieran cierta seguridad, al igual que para el tratamiento de pisos y otras instalaciones que así lo requieran.



Es por eso que una obra arquitectónicamente hablando debe cumplir con ciertas normas acordes al sitio donde se enclavará para garantizar el éxito de sus funciones internas, además de generar los espacios acordes a las actividades a efectuar y la interrelación entre ellos a fin de sea el núcleo engranante dentro de cualquier comunidad en su desarrollo diario de actividades específicas y como pieza principal en el desarrollo del poblado como comunidad productiva.



Específica



Como proyecto piloto que puede ser repetitivo en otras comunidades indígenas selváticas y en otras regiones en nuestro territorio con pequeños cambios. Esta unidad educativa debe concebirse como elemento tipificado y codificado para su fácil manejo, de forma que sus partes puedan ser catalogados por piezas separadas que conformen un kit de elementos como partes de un rompecabezas, en su mayoría de fabricación en situ, con los materiales de la zona y minimizar en lo posible el uso de elementos industrializados que por costos en su traslados hagan poco rentable la inversión, que pudiese ser destinado en otros usos como por ejemplo en medicinas para dichos poblados.



Los servicios básicos conexos a estas, tales como recolección de aguas aptas para el consumo deben igualmente especificar con diseños tipificados y normalizadas en cuanto a los materiales a emplear.



La disposición de aguas servidas con uso de Biodigestores, del cual pueda obtenerse energía para ayudar a otras actividades, como por ejemplo la obtención de gas metano, que además de servir como combustible en la cocina, pueda ser utilizado para la destilación de las mismas aguas del delta contaminadas en épocas de sequia prolongada como paliativo a épocas de escases. Así como la utilización del lodo residual como abono a ciertas legumbres y tubérculos, que puedan ser fuente de consumo entre sus pobladores.



En fin que este centro se convierta en el motor de una serie de eslabones que en conjunto conforme la cadena de progreso y salubridad de una comunidad que se ha venido mermando por el progreso industrializado y abandono, que se hace necesario preservar como parte de nuestra historia étnica ancestral y mestizaje.

sábado, 14 de julio de 2007

Bomba de Ariete

La bomba de ariete hidráulico es una maquina de construcción y funcionamiento

muy sencillo y de bajo costo, este aprovecha la elevada presión generada por el fenómeno conocido como “golpe de ariete hidráulico” para impulsar un fluido a una altura superior de su altura inicial.

FUNCIONAMIENTO

Para el funcionamiento de la bomba de ariete hidráulico se requiere contar con una caída de fluido inicial no menor de un metro que se denomina “altura de carga” H y un “caudal de alimentación”Q.




 Es posible impulsar un fluido a alturas h que sean muy superiores a 4 veces la altura H, sin embargo la cantidad de fluido de llegada q disminuirá considerablemente haciendo el sistema menos productivo.

De acuerdo al diseño se pueden construir bombas de ariete hidráulico de diferentes tamaños como 1”, 2”, 4”, 8”, de esto dependerá el caudal de llegada y por lo tanto la altura final de llegada. (Más adelante se muestra el proceso de construcción para una bomba de ariete de 1” en base a accesorios de PVC).



Javier Vargas Rodríguez